Resumen
Smart Citizens es una plataforma social que motiva la
participación ciudadana y empodera a la ciudadanía para ocuparse de manera
proactiva de los asuntos públicos, opinando acerca del presupuesto público y
sugiriendo políticas públicas.
Buscando ser más que una plataforma de denuncias y “reacción”, que ya existen muchas[1];
buscamos generar una aplicación que permita al ciudadano, de manera proactiva,
opinar, votar y ser consultado acerca de los temas gubernamentales que les
ocupan: el gasto público y las políticas gubernamentales.
Smart Citizens en una primera etapa, a través de Watson, obtiene,
procesa y comunica información histórica acerca del presupuesto público de la
ciudad, las políticas que los distintos gobiernos han aplicado y los resultados
y efectos obtenidos de las mismas, en una comunicación bidireccional con el
ciudadano.
Posterior a esta conversación, al ciudadano obtener
mayor información, procedería a opinar, a través de una plataforma interactiva
acerca de la distribución del gasto presupuestario. Watson, le ofrecería una
breve previsión cualitativa y cuantitativa acerca de su propuesta.
Adicionalmente, la plataforma ofrecería a nivel más
concreto distintas opciones de participación ciudadana. El ciudadano podrá
sugerir la aplicación de políticas concretas y votar en consultas sugeridas con
el gobierno. Finalmente, se generaría un histórico de preferencias ciudadanas
que permitirían orientar la acción gubernamental a lo largo de los años.
A nivel social, se generaría un sistema de puntuación
y reputación interna en la aplicación donde los ciudadanos, identificados con
su ID, ganarían distintas “distinciones
ciudadanas” en función de la cantidad de participaciones realizadas dentro
de la plataforma. De igual forma, los ciudadanos podrán hacer seguimiento de su
propuesta y de la de los demás ciudadanos, debatir las mismas en redes sociales
y generar la comunicación bidireccional con la instancia correspondiente.
[1] Por
ejemplo: www.seeclickfix.com
Modelo de Negocio
El esfuerzo de poner en marcha esta propuesta
necesita, en primer lugar, voluntad política por parte del gobierno para
comunicar en su ciudad la existencia de la plataforma, promover su utilización
y generar un feedback político y administrativo adecuado para el ciudadano; y
el esfuerzo en tiempo, entrenamiento y formación del “corpus” de Watson.
La inversión técnica, de entrenamiento, de
programación y gestión de la aplicación contratada por el gobierno interesado,
para la adaptación de la plataforma a la ciudad o región en concreta, sería el
servicio a ser contratado y la forma de monetizar la propuesta. Esta aplicación será una colaboración público-privada[1] en la
que la Administración, en alianza con la empresa, recibirá y gestionará la
información, sistematizada por la plataforma, para utilizar esta información en
su diseño político y mantener comunicación con el ciudadano.
[1]
La
Colaboración Público-Privada está definida como un acuerdo institucional
voluntario, estable y a largo plazo entre dos o más organizaciones públicas y
privadas, autónomas, para desarrollar conjuntamente productos o servicios,
compartiendo riesgos, costes y beneficios (Ysa, Padros, & Saz-Carranza, 2008),
uno de los grandes ejemplos de esto es el
proyecto Mint de IBM en Madrid.
Las expectativas ciudadanas en el ámbito tecnológico van en aumento
debido a la accesibilidad de la información y los servicios hoy disponibles a
través de teléfonos móviles y ordenadores, esperando así mismo algún tipo de
acceso mayor a los servicios de las ciudades (Berst, 2014).
Una Ciudad Inteligente demanda ciudadanos comprometidos y esto no se logra
simplemente implantando tecnologías en las ciudades; se logra realizando
planteamientos políticos integrales y que respondan a las necesidades reales de
la ciudadanía.
La Administración Pública
dentro de la Smart City busca utilizar las funcionalidades de las TICS,
mejorando sus procedimientos, aumentando en eficiencia y consecuentemente
eliminando burocracia para hacer más accesibles y de mayor calidad los
servicios públicos con el fin de ser un vehículo de desarrollo para la ciudad (Toppeta, 2010).
La calidad
de las políticas públicas y de la Administración se define como la alineación
de la demanda ciudadana con el servicio ofrecido (Pastor Albadejo, 2001). Con la idea
presentada podemos acercar al gobierno a
su objetivo de maximización de la calidad al proveerle la capacidad de escucha
de las necesidades sentidas de la ciudadanía a través de una interfaz clara,
interactiva, intuitiva y social.
De acuerdo a diversos autores como Mishra (2013) o
Kaczorowski (2014), instituciones como el Centre of Regional Science (2007) o
empresas como IBM, nos dejan ver que la aplicación elevaría a Madrid, sobre el
resto de las ciudades en el mundo, en el plano de Smart City al empoderar y
comprometer a su ciudadanía; recordemos que el concepto de Smart Citizenship es
transversal para el desarrollo sustentable de la ciudad inteligente.
|
TEAM
World Citizens
MEMBERS
· Cristofer Correia · Robert Albornoz · Edrit Franquiz · Diego Alvarado · Jaakko Tulkki · Maria Menendez
GITHUB
Please write down here the Github info for your team and project.
IBM BLUEMIX USE
If you used Bluemix, please provide:
1) The URL of code repositories containing code (if a private repository, please add Sandhya Kapoor, kapoor@us.ibm.com to the project with read access)
2) List of Bluemix boilerplates, runtimes, services and add-ons used during the hackathon - if any services were used during the hackathon, but are not part of the demonstration please specify.
GLOBAL AWARDS
If your project has been nominated for global awards, please indicate the global prize for which you wish to be considered. Please select only one prize. The global awards details are here.
|